UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias Económicas y Negocios
Escuela de Marketing
Tema
Plan de Marketing Turístico de la Provincia de
Sucumbíos
Agencia Turística Amazon tours
Autor: Erika A. Guamangallo Ch.
Docente: Elizabeth Aldás MBA.
Nivel: Octavo “E”
Distrito Metropolitano Quito, 20 de junio del 2013
|
ÍNDICE
1. Plan de
Marketing Turístico de la Provincia del Guayas
…………………….1
1.1.
Administración de la
agencia turística ………………………………………… 2
1.2.
Organización Administración ……………………………………………………3
1.2.1. Misión
………………………………………………………………………………4
1.2.2. Visión
……………………………………………………………………………… 4
1.2.3. Objetivos
…………………………………………………………………………...4
1.2.4. Políticas……………………………………………………………………………...4
1.2.5. Valores
……………………………………………………………………………..5
1.2.6. Mapa estratégico
………………………………………………………………….6
1.3.
Diagnostico
Situacional …………………………………………………………..7
1.3.1. Análisis FODA
……………………………………………………………………..7
1.4.
Marketing Turístico ………………………………………………………………..7
1.4.1. Producto
……………………………………………………………………………7
1.4.2. Precio
……………………………………………………………………………..10
1.4.3. Plaza
………………………………………………………………………………10
1.4.4. Promoción
………………………………………………………………………...12
1.4.5. Tours y Paquetes turísticos ……………………………………………………..15
1.5.
Producción y Servucción ………………………………………………………..18
1.6.
Economía,
Contabilidad y Finanzas
……………………………………………18
1.6.1. PIB y tasas de interés
……………………………………………………………18
1.6.2. Presupuesto
………………………………………………………………………19
1.7.
Legislación Mercantil
…………………….......................................................20
1.7.1. Ley de Turismo
…………………………………………………………………...21
1.8.
Impacto Ambiental y
social ……………………………………………………...25
1.8.1. Estrategias
………………………………………………………………………..26
INTRODUCCIÓN
Este
proyecto se crea con el fin de que los turistas conozcan el proceso de siembra
de los cultivos que da esta zona y además que disfruten de las costumbres, tradiciones
y los hermosos atractivos que tiene la provincia de Sucumbíos, pero ese no es
el único objetivo de este proyecto, gracias a este Plan que se generaran
fuentes de trabajo para la comunidad y para el cantón.
El
presente proyecto también nos ayudara a difundir el potencial turístico y
cultural con que cuenta el cantón y a la vez se difundirá más nuestro país, ya
que es un país mega diverso.
El
Ecuador a nivel mundial tenemos el 8%de los animales, el 18% de las aves en cuanto
a especies se refiere, y además muchas de ellas son únicas en el mundo, pero
también tenemos el 10 % de las plantas.
En
este trabajo vamos a destacar los diversos grupos étnicos que existen en el
Ecuador destacando sus manifestaciones culturales, fiestas, tradiciones y comidas
típicas.
Sus
fantásticos sitios naturales, cascadas, lagos, volcanes, playas, ríos han hecho
que el Ecuador crezca cada día más.
Nuestro propósito es incentivar a los turistas a que visiten y conozcan
esta provincia, ya que nuestro principal objetivo es crear estrategias que
permitan dar a conocer todas las rutas turísticas para la satisfacción de las
necesidades tanto de turistas nacionales como extranjeros.
Reseña Histórica
La
provincia de Sucumbíos se encuentra ubicada en el extremo nororiental del
Ecuador y ocupa un lugar geográfico y político estratégico en el conjunto del
territorio nacional. Limita al norte con la República de Colombia, al sur con
la República de Perú y las provincias de Orellana y Ñapo, al este con la República
de Perú, al oeste con las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha.
Su
fecha de creación fue 13 de febrero de 1.989. Tiene una extensión de 17.946 Km2.
La
Provincia de Sucumbíos se encuentra conformada por siete cantones: Putumayo
Sucumbíos, Gonzalo Pizarro, Lago Agrio y Shushufíndi, Cáscales y Cuyabeno.
Cuenta con 33 parroquias, entre urbanas y rurales, con una población
mayoritariamente rural.
El sueño de la provincialización tuvo dos
fases definidas. La primera desde 1.982 hasta 1.987; la segunda luego del
terremoto de 1.987 que culminó en 1.989 con la creación de la Provincia de
Sucumbíos, cuyo nombre se toma de los primeros pobladores de esta zona que
habitaron en el siglo XVI.
La provincia de Sucumbíos, por su ubicación
geográfica y sus riquezas naturales en flora y fauna es considerada como una de
las más importantes reservas existentes en el Ecuador.
Por
esas mismas circunstancias, la mayoría de los suelos de la provincia no son
aptos para desarrollar actividades agro-productivas y ganaderas, ya que por la
excesiva humedad y fragilidad de los suelos, la capa laborable es muy escasa,
lo cual no posibilita niveles altos de productividad.
Se
ha probado con la palma, la piscicultura, la crianza de aves de corral, la
ganadería, el cacao clonal, el fomento de fincas integrales, entre otras
opciones. Sin embargo la
situación económica sigue bajo la dependencia del café, cuyos precios
son muy bajos y generan una insostenible crisis en el sector productivo. Para
ello existe un bono de fomento agropecuario, el cual tampoco significa solución
al problema.
A lo largo de la historia, a nivel urbano ha
sido el comercio y el intercambio de productos, bienes y servicios el motor del
desarrollo de Sucumbíos. La cercanía a la frontera ha posibilitado que se
consolide la relación comercial con Colombia, la cual ha decaído en un índice
del 70% luego del año 2000 por la aplicación del Plan Colombia, la violencia
generada entre los grupos armados en el Departamento Colombiano del Putumayo y
el proceso de dolarización en el Ecuador.
Dentro
de las actividades económicas en Sucumbíos, mencionamos la escasa producción
agropecuaria, el comercio interno y en cierta medida la presencia de las
Compañías Petroleras. Los empresarios privados han desarrollado distintas
actividades en el campo del turismo, la construcción, la contratación pública y
el desarrollo de los gremios profesionales.
1.
Plan
de Marketing Turístico de la Provincia de Sucumbíos
1.2 Organización
Administración
Gerente
Propietario
v Cumplir
y hacer cumplir las disposiciones legales tanto en el ámbito administrativo,
financiero y tributario.
v Manejar
con fluidez el idioma inglés.
v Planificar,
organizar, administrar y promocionar establecimientos hoteleros,de alimentos y
bebidas.
v Programar
y organizar principalmente empresas hoteleras, de alimentos y bebidas.
v Ejecutar
e innovar proyectos hoteleros en general
v Investigar
el mercado hotelero y gastronómico local y nacional.
v Asesorar
empresas hoteleras en general.
v Dirigir
y organizar cursos de capacitación para el mejor funcionamiento delas empresas
hoteleras y gastronómicas.
v Asesorar
a entidades públicas y privadas en el ámbito hotelero y gastronómico.
v Promover
inversiones hacia el sector hotelero y gastronómico.
v Difundir
proyectos de factibilidad y buscar su financiamiento.
v Determinar
y planificar los diferentes proyectos de carácter hotelero y gastronómico
relacionados con el medio.
Abogado
El abogado debe ayudar
a la Pyme con todos los trámites necesarios para crear una empresa y otros
trámites posteriores como las modificaciones estatutarias o las ampliaciones o
reducciones de capital. También puede encargarse de la gestión de cobros,
adoptando las acciones necesarias para conseguir que la empresa cobre las
cantidades que se le adeudan.
El
abogado debe encargarse de lo relacionado a las autorizaciones, concesiones
administrativas y licencias necesarias para que la empresa pueda desarrollar su
labor. Además, Un aspecto también muy importante dentro de esta rama del
Derecho, son las ayudas y subvenciones. El abogado informará a la empresa de
las ayudas a las que puede optar y la forma de solicitarlas en suceder algún problema.
El abogado de la Pyme prestará su asesoramiento en todo lo
relativo a la celebración y extinción de contratos, negociación con sindicatos,
tramitación de permisos de trabajo para trabajadores extranjeros.
Asesor
Contable
o
Asesorar permanentemente el diligenciamiento
de los documentos fuentes de la contabilidad (comprobantes de egreso,
comprobantes de ingreso, recibos de caja, facturas de venta, etc.)
o
Digitar los documentos contables, supervisar
inventarios, conciliar movimientos bancarios, realizar ajustes.
o
Revisar la información contable diligenciada
con el objeto de que no se presente ninguna inconsistencia.
o
Como resultado de los procesos efectuados en
el ciclo contable podrán emitirse los siguientes reportes:
ü Presentación
y análisis de libros oficiales (registrados): caja diario, mayor y balances,
inventarios, de socios y actas.
ü Presentación
y análisis de informes mensuales y acumulados: balance de prueba individual,
estado de resultados (pyg) discriminado por centros de costo, balance general,
auxiliar mensual, auxiliar general acumulado.
Secretaria
Recepcionista
ü Coordinar la agenda del Director.
ü Controlar el archivo de la documentación del
Director
ü Elaboración de oficios del Fideicomiso
ü Control y seguimiento de las llamadas
telefónicas en general
ü Coordinarse con los prestadores de servicios
turísticos
ü Verificar el correo electrónico del Fideicomiso
ü Atencion al cliente
Guía
Turístico
ü Coordinar
con la agencia el tipo de servicio a ofrecer y la duración del mismo, para
diseñar y organizar la visita turística, elaborando la información necesaria,
de acuerdo al requerimiento del programa turístico, variando el circuito sólo
en casos de seguridad o imposibilidad de acceso.
ü Coordinar
con la agencia el punto de encuentro con el turista, el número de turistas y el
nombre del pasajero o grupo.
ü Coordinar
con la agencia la hora de inicio y término del tour.
ü Tener
el material necesario para el desarrollo del tour: tickets y dinero para
ingresos a los lugares de visita, relación de pasajeros, itinerario y/o
programa completo de los turistas.
ü Contar
con información básica o detalles de los turistas que debe atender, para
identificar características particulares (nacionalidad, edad, motivaciones, preferencias,
limitac iones, etc.) y garantizar un servicio personalizado.
ü Para
los tours de interés especial, o que se requiera realizar un circuito
predeterminado con tiempos límites y características especiales en los lugares
de visitas, el Guía de Turismo debe cumplir los detalles del circuito que el
tour operador entrega por escrito.
ü Llegar
con anticipación al lugar o punto de encuentro, con el fin de ubicar la
movilidad, coordinar con el chofer la ruta principal a tomar, las paradas en
ruta y el tipo de desplazamiento al momento de pasar por los puntos de interés
en la ruta.
ü Verificar
la limpieza de la movilidad, la operatividad del micrófono y del aire
acondicionado, y que cuente con botiquín, extinguidor y balón de oxígeno (de
ser el caso).
ü Determinar
el inicio del desplazamiento, de acuerdo a lo establecido en el programa
respectivo.
ü Establecer
los tiempos de tolerancia en la espera de los turistas para iniciar el
desplazamiento y los criterios para decidir la salida, según las
características del grupo y la disponibilidad del tiempo.
1.2.1. Misión
Somos una empresa que
trabaja por un turismo responsable, con un gran respeto a la naturaleza y su
gente, a nuestra historia y cultura con sus costumbres y tradiciones, nuestros
pueblos indígenas y tesoros escondidos que hace del Ecuador un país
deslumbrante.
1.2.2. Visión
Ser una Agencia líder en el mercado turístico amazónico ecuatoriano,
para lo cual el profesionalismo, la rapidez, la eficiencia y compromiso con el
medio ambiente será nuestra filosofía de trabajo.
1.2.3. Objetivos
ü
Satisfacer las necesidades de nuestros
clientes.
ü
Contar con personal capacitado para brindar
mejor servicio al Cliente.
ü
Demostrar con hechos nuestra filosofía de
trabajo para mejorar la imagen de la agencia.
ü
Trabajar por medio de un itinerario para
solventar todas las actividades que se vaya a realizar con el turista.
1.2.4. Políticas
o
Ser puntual a la hora de atender a los
turistas, en la entrega de paquetes turísticos.
o
Tener una fluidez al hacer la explicación de
los sitios a visitar para que pueda haber una comunicación bidireccional entre
ambos.
o
Tener personal capacitado en idiomas
extranjeros para expandir nuestro mercado objetivo internacional.
o
Formar alianzas con los guías nativos de las
diferentes culturas existentes en la provincia para que formen parte de nuestro
organismo y aportar al ecoturismo.
o
Trabajar de acuerdo a un cronograma que
debemos cumplir como un grupo eficaz de turismo.
1.2.5. Valores
v Lealtad.- Nuestros
colaboradores trabajan en equipo, demuestran compromiso y respeto a los valores
de la empresa, somos recíprocos con la confianza depositada en cada uno de
nosotros para poder llevar a cabo cada una de nuestras actividades.
v Responsabilidad.-
Entendemos con el cumplimiento de las funciones, dentro de la autoridad
asignada. Nos comprometemos con la sociedad, el servicio a lo demás. Asumimos y
reconocemos las consecuencias de nuestras acciones sobre todo con el medio
considerado como vulnerable en el que trabajaremos.
v Liderazgo.-
Somos personas comprometidas en dar ejemplo, influyendo positivamente en el
trabajo de la demás agencias, generando un trabao de equipo que produce
resultados exitosos.
v Respeto.- Mostrando culto por la ecología y las
diferentes culturas que habitan en la Amazonía y transmitirlo a nuestros
clientes como una forma de concientización y adaptación de normas para la
preservación de la misma como parte de nuestra cultura.
v Eficiencia.-
Utilizaremos de manera adecuada los
medios y los recursos con los cuales contamos, para alcanzar nuestros objetivos
y metas programadas, optimizando el uso de los recursos y el tiempo
disponibles.
v Excelencia en servicio.- Nos
consideramos competentes para satisfacer continuamente las expectativas de
nuestros clientes nacionales y extranjeros, con actitud, agilidad y
anticipándonos a sus necesidades.
1.2.6. Mapa Estratégico
1.2.
Diagnostico
Situacional
1.2.1. FODA
FORTALEZAS
·
Localización estratégica de la Zona Norte
·
Importantes fuentes de energía geotérmica.
·
Importantes reservas de petróleo y minerales
metálicos.
·
Alta disponibilidad de recursos hídricos.
·
Aptitud de suelos para el desarrollo
agropecuario y forestal.
·
Espacios naturales con belleza paisajística.
·
Extensas zonas de áreas protegidas con alta
biodiversidad.
·
Riqueza cultural expresada en la diversidad
étnica.
DEBILIDADES
Ø Sistema
judicial y de control ineficiente.
Ø Degradación
de los recursos naturales y hábitat.
Ø Bajos
niveles de productividad y competitividad en los diversos eslabones de la
cadena agroalimentaria.
Ø Insuficiente
infraestructura de conexión vial horizontal en la Zona Norte.
Ø Crecimiento
desordenado de asentamientos humanos.
Ø Asentamientos
poblacionales en zonas vulnerables a inundaciones y deslizamientos.
Ø Altos
niveles de ocupación de tierras sin titulación.
Ø Déficit
de cobertura en servicios básicos en zonas rurales.
Ø Insuficiente
infraestructura agroindustrial e industrial.
Ø Insuficiente
cobertura de infraestructura de riego.
OPORTUNIDADES
v Relaciones
de buena vecindad a nivel comercial con Colombia.
v Mercados
nacionales e internacionales que demandan la producción de la región.
v Accesibilidad
desde las regiones vecinas.
v Posibilidad
de integración por preservación de recursos naturales
v Conectividad
y acceso a la información desde el exterior (bancos de información).
v Integración
a bloques económicos regionales.
v Mercado
potencial para la biomedicina.
AMENAZAS
§ Grupos
irregulares armados.
§ Efectos
provocados por los desplazamientos humanos desde Colombia.
§ Crisis
financiera internacional y nacional.
§ Restricciones
internacionales que limitan intercambio comercial de productos
agrícolas–ganaderos.
§ Dependencia
de semillas importadas.
§ Actividades
ilícitas generadas por el contrabando y narcotráfico.
1.3.
Marketing
Turístico
Gastronomía
·
Zarapatoca
·
Ayahuasca
·
Casabe
·
Chicha de chonta
·
Seco de Guanta
·
Maito de pescado
·
Chicha de yuca
·
Yagé
·
Gusanos asados
Atractivos
Turístico
·
Iglesia San Francisco de Asís
·
Iglesia San Miguel de Sucumbíos
·
Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
Turismo
histórico / cultural
·
Monumento de la Riqueza geográfica desarrollo
regional
·
Réplica de la Mitad del Mundo
·
Monumento de la Identidad Cultural
· Museo Abya Yala
· Parque central
- Malecón del General Farfán
Balnearios
|
· Choza
Aguarico
· Laguna
Azul
Turismo religioso
|
· Iglesia
San Francisco de Asís
· Iglesia
San Miguel de Sucumbíos
· Iglesia
Sagrado Corazón de Jesús
Turismo
histórico / cultural
· Monumento
de la Riqueza geográfica desarrollo regional
· Réplica
de la Mitad del Mundo
· Monumento
de la Identidad Cultural
· Museo
Abya Yala
· Parque
central
· Malecón
del General Farfán
|
Ecoturismo aventura
· Parque
Ecológico Recreacional La Perla
· Reserva
Faunística Cuyabeno
· Reserva
Ecológica Cofán Bermejo
· Reserva
Biológica Limoncocha
· Volcán
Reventador
·
Santuario de las Garzas
· Cascada San Rafael
|
Turismo náutico
|
· Laguna
de Julio Marín
· Laguna
Grande
· Laguna
de Paiche
|
· Laguna
de Julio Marín
· Laguna
Grande
· Laguna
de Paiche
|
1.2.1. Precio
Atractivo Turístico
|
Valor de entrada
|
Museo Arqueológico Abya Yala
|
Adultos:
$1,50
Niños, discapacitados y tercera edad: $
0,50
|
Parque Central
|
Gratuito
|
Laguna de Julio Marín
|
Gratuito
|
Laguna Azul
|
Adultos:
$3,50
Niños, discapacitados y tercera edad: $ 1,50
|
Malecón del general Farfán
|
Gratuito
|
Parque ecológico
recreacional La perla
|
Turistas nacionales: $
5,00
Turistas extranjeros: $
20,00
|
Cascada de San Rafael
|
Gratuito
|
Reserva Ecológica Cofán
Bermejo
|
Turistas nacionales: $
5,00
Turistas extranjeros: $
20,00
|
Laguna Grande
|
Adultos:
$4,00
Niños, discapacitados y tercera edad: $ 2,00
|
Reserva Biológica
Limoncocha
|
Turistas nacionales: $
5,00
Turistas extranjeros: $
20,00
|
Choza de Aguarico
|
Adultos:
$3,50
Niños, discapacitados y tercera edad: $ 1,50
|
Volcán Reventador
|
Adultos:
$10,00
Niños, discapacitados y tercera edad: $ 4,50
|
Laguna de Paiche
|
Adultos:
$3,00
Niños, discapacitados y tercera edad: $ 1,50
|
Santuario de las Garzas
|
Gratuito
|
Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno
|
Turistas nacionales: $
5,00
Turistas extranjeros: $
20,00
|
1.2.2. Plaza
Atractivo Turístico
|
Ubicación
|
Museo Arqueológico Abya
Yala
|
Sucumbíos
|
Monumento a la riqueza
geográfica desarrollo regional
|
Sucumbíos
|
Monumento de la identidad
cultural
|
Sucumbíos
|
Iglesia San Francisco de
Asís
|
Sucumbíos
|
Iglesia Sagrado Corazón de
Jesús
|
Sucumbíos
|
Iglesia San Miguel de
Sucumbíos
|
Sucumbíos
|
Parque Central
|
Sucumbíos
|
Replica de La mitad del
mundo monumento
|
Lago Agrio
|
Laguna de Julio Marín
|
Sucumbíos
|
Laguna Azul
|
Lago agrio
|
Malecón del general Farfán
|
Parroquia General Farfán
|
Parque ecológico
recreacional La perla
|
Lago Agrio
|
Cascada de San Rafael
|
Reserva Cayambe Coca
|
Reserva Ecológica Cofán
Bermejo
|
Cantón Cascales
|
Laguna Grande
|
Cantón Putumayo, parroquia
Palma Roja
|
Reserva Biológica
Limoncocha
|
Suhufindi
|
Choza de Aguarico
|
Nueva Loja
|
Volcán Reventador
|
Cascada de San Rafael
|
Laguna de Paiche
|
rio Aguas Negras
|
Santuario de las Garzas
|
Nueva Loja
|
Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno
|
Sucumbíos y Orellana.
|
1.2.3. Promoción
Tríptico
Flyer
Publicitario
El azul es un color fresco, tranquilizante y se le asocia con el mar, la relajación
y sobre todo deseamos que represente
seriedad para nuestra agencia y la satisfacción de hacer que los deseos
de los clientes se cumplan.
Es un color brillante, alegre, que simboliza el lujo
y el cómo estar de fiesta cada día, también un color que aporta la felicidad.
Es un color brillante,
alegre, que simboliza el lujo y el como estar de fiesta cada día, también un
color que aporta a la felicidad,
El celeste es un color que representa a la provincia como
tal, además de simbolizar relajación y serenidad.
Estrategias de valor agregado
ü Se dará un descuento del 15% por pago
de sus cuotas del viaje totalmente en efectivo.
ü En los meses de temporada baja se
puede hacer una rebaja en el precio aplicando la estrategia de precios
psicológicos
ü Se hará descuentos para colegios,
universidades grupos de estudio que visiten los atractivos turísticos del 10%
por cada grupo.
ü Se hará las respectivas
negociaciones con diversas alianzas estratégicas como Lodges de la provincia
para la estadía de los turistas, hoteles hostales.
ü Para el transporte de los turistas
utilizaremos buses y transporte fluvial para sus traslados y proceso del
itinerario turístico, se visitarán lugares naturales con las reservas
ecológicas, cascadas, lagunas, complejos, atractivos turísticos deportivos, culturales
ya que se compartirá un poco de tiempo con las diversas culturas indígenas.
En los centros de alojamiento se
degustará de comida típica y no tradicional para la satisfacción de las
necesidades del cliente.
Producto
artesanal
1.2.1.Tours y Paquetes turísticos
TOUR PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS
07h00 Concentración Reserva Cayambe Coca
07h10 – 08h10 Desayuno en el Restaurante San Miguel
08h20 – 09h50 CAMINATA A CASCADA DE SAN RAFAEL.- Es uno de los atractivos
más representativos de la Reserva Cayambe Coca, comprende una espectacular
caída de agua del río quijos que incluye tres saltos menores y un pequeño rápido,
en este sitio se observa variedad de aves, con frecuencia el gallito de la
peña, y una flora con características de bosque amazónico.
10h20 – 11h50 BOSQUE PROTECTOR LOS CEDROS DEL RIO TIGRE.- Es parte de la parroquia
El Reventador, maravilloso lugar con una gran diversidad de fauna y flora, en
donde el visitante puede disfrutar de caminatas por la selva.
12h20 – 13h20 LA CASCADA DE LOS ENCABELLADOS.- Existen dos cascadas de
gran altura, con un entorno ecológico maravilloso de follaje verde y flores
nativas que forman en su caída una piscina natural y cuyas paredes son de roca,
ideales para escalarlas.
14h00 – 15h00 Almuerzo en el Restaurante Nueva Loja
15h30 – 16h00 LA PIZARRA.- En ella se encuentra un
lugar espectacular lleno de una especie pétrea de origen volcánico, conocido
como piedra pizarra. Con una extensión de 700 metros de roca pura junto a las
orillas del río Aguarico. Paraje maravilloso donde se pueden realizar deportes
acuáticos.
16h40 – 18h40 RESERVA ECOLOGICA COFAN BERMEJO.- El rango de altura va
desde los 400 hasta por encima de los 2.200 metros, su vegetación con bosques
húmedos y extremadamente diversos sobre suelos arcillosos, Esta es una zona de
transición entre la flora de la selva baja amazónica y la de los bosques
andinos. Se ha confirmado 42 especies de mamíferos grandes en el área, con una
gran variedad de primates, osos de anteojos, tapires, ardillas.
19h00 – 20h00 SANTA CECILIA.- Fue el primer poblado de
la zona y está junto a una extensión de 500 hectáreas de bosque primario donde
abundan los arboles de sangre de drago, cuyo extracto es reconocido por sus
múltiples poderes curativos, además alberga numerosas especie de animales,
tales como guantas, pavas, loros y ardillas. También se puede conseguir
artesanías.
20h10 – 21h10 Cena en el Restaurante Santa Cecilia
TOUR LAGO AGRIO
07h00 Concentración Parque Central
07h10 – 08h10 Desayuno en el Restaurante La Piragua
08h30 – 09h00 PUERTO AGUARICO.- Se localiza
aproximadamente a 3 km. Al sureste de Nueva Loja, desde donde se puede llegar a
Shushufindi y Coca, en Lanchas motorizadas que cruzan el rio.
09h10 – 10H40 LAS CHOZAS DEL RIO AGUARICO.- Es un lugar de
recreación que cuenta con la playa más cercana a Nueva Loja. El fin de semana
los visitantes pueden disfrutar de las pistas de baile, comida típica, canchas
deportivas, paseos por canoas por el rio y mucho más en un ambiente cálido y
tranquilo.
11h00 – 12h30 DURENO.- Los nativos habitan en
hermosas casas construidas sobre pilares con materiales de la zona: caña guadúa
y pambil, cubiertas de rama de palma entretejidas. Allí se fabrican artesanías
tales como coronas de plumas, collares de semillas, shigras y hamacas de fibra
de chambira procesada de una corteza vegetal. También se pueden encontrar
dientes o garras de animales.
13h00 – 14h00 SAN PABLO DE KANTESIYA.- En la desembocadura del
rio Shushufindi sobre el Aguarico, se encuentra este encantador poblado
Siona-Secoya, con cayes perfectamente trazados y viviendas con techo de palma
recortada, destacándose la nitidez de sus habitantes y la limpieza de sus calles.
14h10 – 15h10 Almuerzo en el Restaurante San Pablo
15h40 – 17h00 TARAPOA.- Es un cantón ecológico
de la Provincia de Sucumbíos, puerta de entrada a la Reserva Faunística de
Cuyabeno, involucrada en actividades petroleras y agrícolas, con un
maravillosos entorno selvático. Población mayoritariamente lojana,
complementada con grupos indígenas de las nacionalidades Kichwas, Shuar, Siona
y Secoya.
17h30 – 19h00 LA LAGUNA DE PAICHE.- Esta laguna es un
ensanchamiento del rio Aguas Negras que cuando se desborda anega una amplia
planicie dando la impresión de laguna. Su nombre lo toma del Paiche, un pez de
la Amazonia que abunda en este rio. Se puede pescar paiches de más de un metro
y medio de largo y más de 200 libras de peso.
19h10 – 20h10 Cena en el Restaurante Tarapoa
TOUR SHUSHUFINDI
07h00 Concentración Parque Central de Shushufindi
07h10 – 08h10 Desayuno Restaurante Maritzita
08h30 – 09h00 LAGUNA DE GARZACOCHA.- Es un centro turístico
más antiguo de la amazonia desde 1987, para llegar a la laguna hay que caminar
unos 20 minutos por un sendero dentro de un bosque primario, en donde el
turista puede observar aves y por la
noche en la laguna, con una linterna, se aprecian los ojos fosforescentes de
los caimanes.
09h30 – 11h30 SACHA LOGNE.- Está ubicado a 80 km.
Agua abajo del rio Napo. Es un paraíso de selva con un bosque húmedo tropical
de aproximadamente 2.000 hectáreas. Senderos diversos llevan a conocer un
mariposario, una laguna de 700 mts de aguas negras, ríos con espesa
vegetación, arboles de 45 m. de altura,
aves exóticas con 520 especies y una naturaleza prodigiosa que convierten a
esta reserva privada en un paraíso terrenal.
12h10 – 13h10 LAGUNA DE LIMONCOCHA.- Esta laguna es muy
encantadora la pueblan cocodrilos, tucanes, papagayos, loros, mirlos y garzas.
Está formada por un viejo brazo de rio Napo cerrado hace 100 años. Dentro de la
reserva Biológica Limoncocha es un lugar privilegiado en cuanto a paisaje y vida
silvestre. En las noches, los miles de insectos fluorescentes como luciérnagas
y otros que habitan en sus orillas, ofrecen un hermoso espectáculo luminoso que
maravilla. Los indígenas Kichwas se encargan de organizar los viajes en lancha,
hospedaje, alimentación y comparten con los turistas sus experiencias en la
pesca artesanal.
13h30 – 14h30 LA LAGUNA NEGRA (YANACOCHA).- Es una laguna de aguas
negra con gran diversidad biológica y mitológica. Se encuentra sobre el drenaje
de la laguna Limoncocha hacia el Capucuy, en un lugar casi impenetrable pues lo
cubre densa vegetación. Se cree que muchas anacondas viven en este sector y que
es el sitio propicio para que los caimanes desoven.
14h40 – 15h40 Almuerzo en la Reserva Limoncocha
16h00 – 17h00 MUSEO ARQUEOLOGICO DE POMPEYA (CICAME).- Fundado por los
misioneros capuchinos. Guarda restos de culturas ancestrales de la amazonia y
permite obtener una visión antropológica integral de la zona pues cuanta con
una amplia información y estudios sobre estas culturas. Piezas arqueológicas
encontradas en los últimos 40 años, un mundo lleno de signos, enigmas y
referencias, urnas funerarias bandejas y platos decorados, ajuares guerreros y
los rostros de luna de los omaguas son parte de este museo en plena selva. Se
puede conseguir artesanías.
17h30 – 19h00 BOSQUE PROTECTOR PAÑACOCHA.- Es un bosque que tiene
una extensión de 50.000 hectáreas y fue declarado como bosque protector. Es un
bosque húmedo tropical con varios tipos de formaciones vegetales y pantanos con
un dosel promedio de 25 mts. Tiene diversas especies de árboles y una fauna
selvática con sahinos, tapires, monos, etc.
19h10 – 20h10 LAGUNA DE PIGUALICOCHA.- Es una hermosa laguna
que tiene una extensión de 5 km y sus aguas son de color negro, debido a la
presencia de materiales orgánicos disueltos, que sirven de contraste con el
entorno ecológico y las tonalidades del cielo en sus arrabales. Su fauna
abundante y diversa: caimanes, charapas y anacondas gigantes, monos, venados,
delfines grises y rosados, etc.
20h20 – 21h20 Cena en el Restaurante La laguna
Información del tour
Guías Turísticos: Tenemos Guías nativos expertos en la selva,
también contamos con personal extranjero, en grupos más de 5 días y grupos de
por menos 20 personas podemos conseguir guías en el idioma que desee que le
acompañaran desde su recibiendo en el aeropuerto internacional de Quito o
Guayaquil hasta su retorno de acuerdo a sus planes en Ecuador y/o Sudamérica.
Tenemos guías naturalistas-bilingües (precios a su requerimiento)
Precio: USD 60,00 por personas. Niños
4-11 años 50% de descuento
Menores 4 años: Gratis
Impuestos incluidos
Transporte: Al momento de visitar lagunas se emplea lancha motorizada.
Seguridad: Hay servicio médico disponible, se recomienda seguir todas las
instrucciones dadas por el guía, hay cercanía a hospitales. La agencia no se
responsabiliza por daños físicos de la persona causados por negligencia.
Recomendaciones:
• Maleta
• Binoculares
• Sombrero
• Cámara de fotos, videocámara
• Bloqueador solar
• Linterna
• Ropa personal
• Repelente de insecto
• Productos de higiene personal
• Camisetas ligeras con manga larga.
PAQUETE TURÍSTICO (3
días y 2 noches)
TOUR
LAGO AGRIO
06h00 Check in en el Hotel DMario.
07h10 – 08h10 Desayuno en el Restaurante del Hotel DMario.
08h30 – 09h00 PUERTO AGUARICO.- Se localiza
aproximadamente a 3 km. Al sureste de Nueva Loja, desde donde se puede llegar a
Shushufindi y Coca, en Lanchas motorizadas que cruzan el rio.
09h10 – 10H40 LAS CHOZAS DEL RIO AGUARICO.- Es un lugar de
recreación que cuenta con la playa más cercana a Nueva Loja. El fin de semana
los visitantes pueden disfrutar de las pistas de baile, comida típica, canchas
deportivas, paseos por canoas por el rio y mucho más en un ambiente cálido y
tranquilo.
11h00 – 12h30 DURENO.- Los nativos habitan en
hermosas casas construidas sobre pilares con materiales de la zona: caña guadúa
y pambil, cubiertas de rama de palma entretejidas. Allí se fabrican artesanías
tales como coronas de plumas, collares de semillas, shigras y hamacas de fibra
de chambira procesada de una corteza vegetal. También se pueden encontrar
dientes o garras de animales.
13h00 – 14h00 SAN PABLO DE KANTESIYA.- En la desembocadura del
rio Shushufindi sobre el Aguarico, se encuentra este encantador poblado
Siona-Secoya, con cayes perfectamente trazados y viviendas con techo de palma
recortada, destacándose la nitidez de sus habitantes y la limpieza de sus calles.
14h10 – 15h10 Almuerzo en el Restaurante San Pablo
15h40 – 17h00 TARAPOA.- Es un cantón ecológico
de la Provincia de Sucumbíos, puerta de entrada a la Reserva Faunística de
Cuyabeno, involucrada en actividades petroleras y agrícolas, con un
maravillosos entorno selvático. Población mayoritariamente lojana,
complementada con grupos indígenas de las nacionalidades Kichwas, Shuar, Siona
y Secoya.
17h30 – 19h00 LA LAGUNA DE PAICHE.- Esta laguna es un
ensanchamiento del rio Aguas Negras que cuando se desborda anega una amplia
planicie dando la impresión de laguna. Su nombre lo toma del Paiche, un pez de
la Amazonia que abunda en este rio. Se puede pescar paiches de más de un metro
y medio de largo y más de 200 libras de peso.
19h10 – 20h10 Cena en el Restaurante Tarapoa.
Día 2
07h10 – 08h10 Desayuno en el restaurante del hotel DMario.
09h00 – 10h30 EL SANTUARIO DE LAS GARZAS.- Es un pantano con varias
decenas de árboles, con aproximadamente cuatro hectáreas que sirven de morada a
miles de garzas, loras codornices, pavas de monte, conformando un ecosistema
complejo, pues a más del pantano existe una lagunilla en la que habitan boas,
lagartos, guanchinches, capivaras y hoatzines.
11h15 – 13h15 RESERVA DE PRODUCCION FAUNISTICA DE CUYABENO.- En una superficie de 254
mil hectáreas de bosque tropical primario se encuentra un ecosistema muy
frágil, constituye el mayor atractivo de la provincia. Es un lugar paradisiaco
conformado por ríos, canales y lagunas, habitado por tortugas, lagartos, delfines rosados, manatíes,
caimanes, pirañas, anacondas, dantas, tapires, armadillos, monos, guacamayas, garzas, papagayos, loros y
tucanes, que permiten captar el espíritu de la verdadera selva amazónica.
14h00 – 15h00 Almuerzo en
el restaurante Cuyabeno en la reserva.
16h00 – 18h00 IMUYA.- Cuenta con
infraestructura turística construida con materiales naturales del medio. Allí
se disfruta de los encantos de la amazonia, después de realizar un crucero
fluvial, visitando comunidades indígenas y parte de la reserva de producción
faunística de Cuyabeno.
19h00 – 20h00 Cena en el restaurante Isabel dentro del complejo
Imuya.
Día 3
07h10 – 08h10 Desayuno en el restaurante del Hotel DMario.
10h00 Check out
Información del Paquete
Transporte: Incluye recorridos fluviales con lanchas motorizadas y Bus para el
regreso al hotel.
Alojamiento: Será en el Hotel DMario 4 estrellas, ubicado en la ciudad de Lago
Agrio consta de habitaciones individuales, duales, constan de todos los
servicios como; agua caliente, tv cable, electricidad, aire acondicionado, y
otros como:
• Restaurante
• Cafetería
• Pizzería
• Gimnasio
• Internet Banda Ancha
• Internet Inalámbrico
• Piscina
• Sala De Juegos
• Sauna
• Hidromasaje
• Lavandería
• Rooms Service
• Parqueadero
• Seguridad Privada
• Servicio A Domicilio
Alimentación: Será en el restaurante del Hotel DMario donde podrá degustar de
platos típicos de la zona el alojamiento va incluido con el desayuno gratis si
el turista quiere degustar de almuerzo y cena dentro del paquete turístico
tiene precio incluido ya que no constan en este.
Precio: Estadía: 3 días / 2 noches: USD
172
Alimentación: USD 3,00 cada plato
no típico, platos típicos USD 5,00 a 10,00
no incluye en el paquete
Entrada a las reservas: USD 5,00
por persona nacional y USD 20,00 extranjeros
Transporte: precio incluido en el
paquete
Recomendaciones y Sugerencias:
• En lo posible se seguirá
lo explicado en la descripción de la excursión, pero queda reservado el derecho
a cambiar u omitir un lugar de visita o la secuencia del paseo.
• Los precios incluyen en el paquete turístico, así no
participe en una o todas las excursiones programadas.
• Una cantimplora o botella plástica para agua.
• Linterna pequeña-baterías alcalinas.
• Navaja suiza o cuchillo pequeño.
• Material de lectura (disponible en el Lodge).
• Libreta de apuntes pequeña, juego personal de costura, medicina personal.
• Snacks: chocolates, dulces etc.
• Pantalones que sean de material fácil de secar. Los jeans
no son recomendables.
• Pantalones cortos (shorts)
• 2 o 3 camisetas o camisas manga larga, de algodón.
• 1 par de medias de algodón para cada día en la selva.
• Ropa interior (sintéticos no son recomendables).
• 1 rompe vientos o impermeable ligero
• 1 suéter ligero o chaqueta
• Binoculares
• Cámara de fotos y/o, video cámara con extra baterías
• Sombrero o gorra
• Traje de baño
• Gafas para el sol
• Bloqueador solar y repelente
• 1 par de zapatos cómodos para caminar
• 1 par de zapatos deportivos
• 1 par de botas de caucho (disponibles en el Lodge)
• Mochila pequeña-cómoda para llevar cosas indispensables
durante las caminatas
Servicios de Guía
• Se contratan los mejores
guías capacitados disponibles. En grupos de 30 personas en adelante se
contratará guía con conocimientos del idioma del grupo, guías naturalistas.
1.3. Producción y Servuccion
ü
Para turistas que deseen conocer y visitar la provincia del guayas y se
encuentren fuera de la provincia, se realizara una alianza estratégica con las el
aeropuerto de Lago Agrio.
ü
Para el traslado dentro de la provincia se utilizará buses y lanchas si
se trata de turismo náutico.
ü
Se realizara acuerdos con diferentes Lodges de la provincia y hoteles 4
estrellas para la satisfacción del cliente en cuanto a sus preferencias de
alojamiento.
ü
Se realizará ferias de comidas típicas en los Lodges u hoteles en donde
estén alojados los turistas para que se deleites con platos tradicionales de la
provincia.
1.4. Economía, Contabilidad y
Finanzas
1.4.1.PIB, tasas de interés
Indicadores Económicos
v Tasa de Interés Activa:
FECHA
|
VALOR
|
Junio-30-2013
|
8.17 %
|
v Tasa de interés Pasiva:
FECHA
|
VALOR
|
Junio-30-2013
|
4.53 %
|
PIB de la Provincia de Sucumbíos
El Producto
Interno Bruto (PIB) de Ecuador crecerá a una tasa anual de 3,5% en este año, lo
que significará una desaceleración respecto a la expansión de 4,8% que reportó
el año pasado, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal).
Salario Mínimo Vital
El Sueldo Básico Unificado 2013 es de 318
dólares, así lo informó el presidente Rafael
Correa en el Enlace Ciudadano número 302. Los que significa
un incremento de USD 26 respecto al salario básico determinado para el año
2012 que fue de USD 292,el incremento es de 8,81%. Este valor se determinó
luego que los representantes de los trabajadores y de
los empleadores no llegaran a un acuerdo en el Consejo Nacional
de Salarios.
El incremento de USD 26 se da en base dos factores: la
inflación y productividad, USD 14,75 por una
proyección del 5,05% de la inflación anual en el 2012 y una bonificación de USD
10,98 por un 3,76% de productividad.
Canasta Básica Mayo 2013
No.
Orden |
Grupos y Subgrupos de Consumo
|
Encarecimiento Mensual
|
Costo Actual en Dólares
|
Distribución del ingreso actual
|
Restricción en el consumo
|
||||||||||
En Dólares
|
% del Costo
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
1
|
TOTAL
|
0,07
|
605,92
|
593,60
|
12,32
|
2,03
|
|||||||||
2
|
ALIMENTOS Y BEBIDAS
|
-1,01
|
212,98
|
210,01
|
2,97
|
0,49
|
|||||||||
3
|
Cereales y derivados
|
1,55
|
49,80
|
49,76
|
0,05
|
0,01
|
|||||||||
4
|
Carne y preparaciones
|
-0,49
|
31,45
|
31,32
|
0,13
|
0,02
|
|||||||||
5
|
Pescados y mariscos
|
-6,73
|
10,18
|
9,99
|
0,19
|
0,03
|
|||||||||
6
|
Grasas y aceites comestibles
|
0,05
|
7,67
|
7,59
|
0,07
|
0,01
|
|||||||||
7
|
Leche, productos lácteos y huevos
|
-0,29
|
31,63
|
31,48
|
0,14
|
0,02
|
|||||||||
8
|
Verduras frescas
|
-0,26
|
14,03
|
13,14
|
0,89
|
0,15
|
|||||||||
9
|
Tubérculos y derivados
|
-3,55
|
12,68
|
12,64
|
0,04
|
0,01
|
|||||||||
10
|
Leguminosas y derivados
|
-2,34
|
6,13
|
5,53
|
0,61
|
0,10
|
|||||||||
11
|
Frutas frescas
|
-11,53
|
10,34
|
9,67
|
0,67
|
0,11
|
|||||||||
12
|
Azúcar, sal y condimentos
|
0,52
|
11,31
|
11,30
|
0,01
|
0,00
|
|||||||||
13
|
Café, té y bebidas gaseosas
|
-0,30
|
6,45
|
6,35
|
0,10
|
0,02
|
|||||||||
14
|
Otros productos alimenticios
|
0,00
|
2,02
|
1,97
|
0,05
|
0,01
|
|||||||||
15
|
Alim. y beb. consumidas fuera del
hogar
|
0,00
|
19,29
|
19,27
|
0,02
|
0,00
|
|||||||||
16
|
VIVIENDA
|
-0,01
|
164,54
|
163,78
|
0,76
|
0,13
|
|||||||||
17
|
ALQUILER
|
-0,04
|
134,60
|
134,60
|
0,00
|
*
|
|||||||||
18
|
Alumbrado y combustible
|
-0,06
|
13,37
|
13,37
|
0,00
|
*
|
|||||||||
19
|
Lavado y mantenimiento
|
0,11
|
14,93
|
14,81
|
0,12
|
0,02
|
|||||||||
20
|
Otros artefactos del hogar
|
1,82
|
1,65
|
1,00
|
0,64
|
0,11
|
|||||||||
21
|
INDUMENTARIA
|
1,07
|
40,45
|
32,90
|
7,55
|
1,25
|
|||||||||
22
|
Telas, hechuras y accesorios
|
-0,30
|
2,29
|
1,66
|
0,63
|
0,10
|
|||||||||
23
|
Ropa confeccionada hombre
|
0,27
|
19,83
|
17,67
|
2,16
|
0,36
|
|||||||||
24
|
Ropa confeccionada mujer
|
2,44
|
15,81
|
11,58
|
4,23
|
0,70
|
|||||||||
25
|
Servicio de limpieza
|
0,23
|
2,51
|
1,99
|
0,52
|
0,09
|
|||||||||
26
|
MISCELANEOS
|
1,16
|
187,95
|
186,91
|
1,04
|
0,17
|
|||||||||
27
|
Cuidado de la salud
|
2,44
|
89,41
|
89,00
|
0,41
|
0,07
|
|||||||||
28
|
Cuidado y artículos personales
|
0,39
|
15,84
|
15,51
|
0,33
|
0,06
|
|||||||||
29
|
Recreo, material de lectura
|
0,12
|
22,95
|
22,81
|
0,14
|
0,02
|
|||||||||
30
|
Tabaco
|
0,22
|
19,08
|
19,06
|
0,02
|
0,00
|
|||||||||
31
|
Educación
|
-0,84
|
12,46
|
12,33
|
0,13
|
0,02
|
|||||||||
32
|
Transporte
|
0,00
|
28,21
|
28,21
|
0,00
|
*
|
|||||||||
Alquiler corresponde a un
departamento
|
|||||||||||||||
*
La restricción en el consumo no afecta a los artículos: sal, alquiler, energía eléctrica, gas,
agua, matrícula secundaria y bus urbano.
|
Estas canastas se
refieren a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan
exclusivamente la Remuneración básica unificada.
Para el presente
mes la Canasta Familiar Básica, definida en noviembre de 1982, tiene un costo
de 605.92 USD, en tanto que la Canasta Familiar Vital, definida en enero del
2007, alcanza un costo de 436.97 USD.
Dichos costos,
frente al Ingreso Familiar del mes 593.60 USD obtenido con 1,60 perceptores de
Remuneración básica unificada, plantean una restricción en el consumo de 12.32
USD, esto es del 2.03% del costo actual de la Canasta Familiar Básica; y, una recuperación
en el consumo de 156.63 USD, esto es el 35.85 % del costo actual de la Canasta
Familiar Vital.
En consecuencia,
con su Presupuesto Familiar, los Hogares Urbanos de Ingresos Bajos no pudieron
adquirir la Canasta Familiar Básica, pues el poder adquisitivo del ingreso
familiar disponible fue insuficiente en 2.03%; pero adecuado para alcanzar una recuperación
de 35.85% en la Canasta Familiar Vital.
Presupuesto
Señala
que en el presupuesto que el gobierno destina a la provincia de Sucumbíos, es
de 36 millones de dólares, de los cuales, el 20.00% se destina al sector
turístico de la provincia.
Número de Visitantes a la provincia de Sucumbíos
Turismo 2013
ü Alrededor de
500 personas entre extranjeros y nacionales visitaron la provincia de Sucumbíos
en los meses de junio julio y agosto del año 2012.
ü El turista
gasta aproximadamente $127 dólares por personas en un paquete turístico.
ü El turismo
generó mayor empleo.
ü Por cada $20
que gasta el turista, en entrar a cada una de las reservas ecológicas, $5 van directamente para programas de conservación ambiental.
1.5. Legislación Mercantil
Legislación Mercantil
Legislación es el conjunto de leyes que
sirven para regir a un gobierno, las cuales se encuentran sometidas de forma jerárquica
a la Constitución Política del país en cuestión ya que es la principal norma
que dicta los preceptos necesarios y básicos para regir un estado de derecho.
La legislación de un estado está constituida,
dentro de un régimen constitucional, no solo por las leyes establecidas por el
ordenamiento legislativo, sino también por el poder administrador en todos sus
grados y dentro de sus atribuciones específicas.
Se Constituye Por 4 reformas, las cuales son:
* Reformatoria de la ley de cheques.
* Reformas a la ley de Aduanas.
* Reformas en el comercio exterior.
* Reformas al régimen tributario interno.
Reformatoria de la ley de cheques
La Legislación mercantil
Art. 1.- Los siguientes artículos del
Capítulo II "De la Transmisión" dirán:
"Art. 14.- Para los efectos de
aplicación de esta Ley, se entenderá como endoso a la transmisión de un cheque
a la orden, mediante una fórmula escrita en el reverso del documento.
El endoso deberá ser puro y simple. Se
reputará no escrita toda condición a la que se subordine el mismo. Es nulo el
endoso de personas jurídicas o del girado. Por lo tanto solo podrán endosar
cheques personas naturales, por una sola vez, siempre que el cheque haya sido
girado por una suma de dinero de hasta US$ 500 de los Estados Unidos de
América. Los cheques que se emitan por sumas superiores al monto antes
determinado, no podrán ser endosados y solo deberán ser pagados a su primer
beneficiario.
La firma que estampe el beneficiario en el
cheque para efectos de presentación y cobro, al girado, no se considerará como
un endoso propiamente dicho, por lo que no estará comprendido dentro de la
limitación a la circulación estipulada en el inciso anterior. Tampoco estarán
comprendidos dentro de la limitación a la circulación referida anteriormente,
la firma que estampe el beneficiario del cheque para efectos de constituir un
simple mandato.
Art. 16.- El endoso transmite todos los
derechos resultantes del cheque. Prohíbase los endosos en blanco o al portador.
Art. 17.- El endosante, salvo cláusulas en
contrario, garantiza el pago. El endoso de los cheques entregados al Banco
Central para el trámite por la cámara de compensación, podrá hacerse solo con
un sello del banco endosante, sin requerir su firma para el efecto.
Art. 18.- El beneficiario de un cheque,
endosable o no de acuerdo a lo indicado en el artículo 14 que antecede, es
considerado como tenedor legítimo .
Art. 2.- Refórmese el artículo 11 de la Ley
de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario-Financiera, en el
sentido siguiente:
"Art. 11.- Prohibiciones sobre pago de
cheques.- Prohíbase el giro de cheques al portador. Será también prohibido el
endoso de cheques por parte de beneficiarios personas jurídicas. Será nulo el
segundo endoso. Los bancos no pagarán los cheques que lo contengan".
Art. 3.- La Superintendencia de Bancos y
Seguros dictará las regulaciones necesarias a efectos de la aplicación de las
disposiciones aquí contempladas.
Reformas a La Ley de Aduanas
Las acciones que permitan agilizar el comercio
son beneficiosas. Así, en términos generales las reformas a la Ley Orgánica de
Aduanas aprobada recientemente por el Congreso pueden tener implicaciones
positivas si se logran diseñar mecanismos idóneos de implementación que
eliminen toda discrecionalidad en las decisiones.
El costo de la verificación en origen (unos
$75 millones anuales, según el Gobierno), la poca efectividad del mecanismo y
el tiempo extra que actualmente representa para los procesos de importación
justificarían su eliminación, siendo los beneficios potenciales, la reducción
en el tiempo de importación, disminución de costos de producción de la
industria nacional y reducción de precios al consumidor.
El aforo físico se realizaría sobre la base
de un sistema de perfil de riesgo que estaría estructurado por un conjunto de
variables relacionadas con las operaciones de comercio exterior y sería
soportada mediante sistemas tecnológicos de control con rayos X.
El éxito de ese sistema dependerá de las
disposiciones que emita la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) para su
implementación. Mientras el sistema sea ágil, transparente y técnico, los
resultados serán convenientes. Las presiones políticas podrían causar mucho
daño, por lo que se evidencia la conveniencia de que el aforo sea realizado por
empresas contratadas o concesionadas elegidas mediante procesos íntegros.
La reforma también establece que la CAE
cuente con información en poder del SRI y que conjuntamente con este realice el
control posterior mediante acciones coordinadas. Al igual que los demás
procesos de control aduanero debe estar técnicamente estructurado, evitando que
se convierta en una herramienta de persecución a empresas.
Se establece, además, que el Directorio del
Banco Central (BCE) podrá usar mecanismos distintos a la política arancelaria
(como la prohibición de importación), al considerar la situación de la balanza
de pagos y de cualquier otro indicador económico, antes del criterio de los
ministerios relacionados.Por último se suprime el requisito de visto bueno del
BCE en operaciones de comercio exterior, lo que permitirá el ahorro de tiempo y
dinero para los actores del comercio exterior. Sin embargo, dada la importancia
de las estadísticas comerciales se deberá garantizar la entrega oportuna y
precisa de información de flujos comerciales de parte de la CAE.
Reforma del Comercio Exterior
Exceptuase del requisito de verificación en
origen a la importación de electricidad Procedente de Colombia. El Directorio
de la Corporación Aduanera Ecuatoriana mediante Resolución N° 5-2003-R5,
exceptúa del requisito de verificación en origen a la importación de
electricidad procedente de Colombia al amparo de lo determinado en la
Resolución N° 536 de la Junta del Acuerdo de Cartagena, la misma que establece
que los países miembros no concederán ningún tipo de subsidio a las
exportaciones ni importaciones de electricidad; tampoco impondrá aranceles y}
restricciones específicas a las importaciones o exportaciones intracomunitarias
de electricidad“. R.O. N° 83 de mayo 16 / 2003.
*Medida de salvaguardia a las importaciones
procedentes de los países Miembros de la Comunidad Andina.
El Consejo de Comercio Exterior a través de
la Resolución N° 189, aplica una medida de salvaguardia provisional por un
período de seis meses a las importaciones procedentes y originarias de los
Países Miembros de la Comunidad Andina, consistente en un gravamen arancelario
equivalente al arancel total.
Reformas al régimen tributario interno.
En el caso de la terminación de actividades o
de escisión, fusión, absorción o cualquier otra forma de transformación de
sociedades antes de la finalización del ejercicio impositivo, las sociedades
presentarán su declaración anticipada de impuesto a la renta. Una vez
presentada esta declaración, procederá el trámite de inscripción de la
correspondiente resolución en el Registro Mercantil, así como para la
cancelación de la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.
La declaración anticipada podrá aplicarse
también para las personas naturales que deban ausentarse del país por un
período que exceda a la finalización del ejercicio fiscal caso en el cual
deberá notificar oportunamente esta circunstancia para que conste en el
Registro Único de Contribuyentes la correspondiente suspensión de actividades.
La declaración anticipada será presentada en
los medios y con los anexos que determine el Servicio de Rentas Internas. Para
el efecto, la Administración Tributaria normará el contenido y la forma de
presentación de dichos anexos mediante resolución de carácter general.
Art. 142 agréguese uno que diga: —Art. 143.-
Servicios prestados por entidades del Sector Publicó.
-Se entenderán comprendidos en el numeral 10
del Art. 55 de la Ley de Régimen Tributario Interno exclusivamente aquellos
servicios en los que la totalidad del producto percibido por el precio, derecho
o tasa correspondiente ingrese al Presupuesto General del Estado o al
presupuesto de la entidad pública autónoma, creada por acto legislativo
nacional o seccional, que preste el servicio.“.
Art. 159 agréguese uno que diga: —Art. 159
A.- Servicio de energía eléctrica.
- Para efectos de la aplicación del numeral 4
del artículo 55 de la Ley de Régimen Tributario Interno, se entenderán
comprendidas todas las fases de importación, generación, transmisión y distribución
de energía eléctrica.
1.2. Impacto Ambiental y Social
• Los materiales que usen en
la elaboración del nuevo producto serán de acuerdo a las capacidades
productivas de la provincia
• Se dejara un porcentaje sin explotar
la parte de la agricultura con el fin de que se vaya renovando y acoplando los
recursos de la provincia.
• Se hará capacitaciones para los
microempresarios fin de una mayor concientización ambiental por parte de la
ejecución de procesos productivos.
• Se realizará estudios para la creación
de bosques secundarios en zonas de recuperación ecológica.
• Se realizará un programa para la
implementación y mejoramiento de procesos en saneamiento ambiental enfocado a
temas de agua, desechos sólidos y aguas residuales.
• Promover el turismo comunitario como
fuente de empleo y explotación de recursos de la provincia.
• Capacitar a las comunidades a que
formen parte del emprendimiento para mejorar su calidad de vida.
• La creación de microempresas será un beneficio
para las comunidades pero también deberán estar sometidas a acuerdos éticos en
bien del ecosistema y la comunidad a fin de que no se altere sus derechos.
1.2.1.Estrategias
ü Para
incentivar a las personas a cuidar la provincia de Sucumbíos se potencializará
el programa Por un Sucumbíos Recreativo en donde se realizara actividades de
reciclaje, mingas dentro de todos los cantones de la provincia.
ü Otra
estrategia para complementar la ayuda al medio ambiente como Agencia de viajes
y de posicionarnos es poner basureros ecológicos en calles, instituciones
públicas y privadas que tengan nuestro
logo y con el respectivo permiso del Ilustre municipio de Sucumbíos.
Bibliografía
ü
http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=pasiva
ü
http://www.sucumbios.gob.ec
ü
http://marielaymechekbff.blogspot.com/